Skip to main content

¿Desde dónde viaja mi comida?

  • ¿Desde dónde
    viaja mi comida?
    CEIP Gloria Fuertes, Castilleja de la Cuesta
Temática de la investigación

¿Cuáles eran las inquietudes de partida?

La investigación en el marco del proyecto Ecohuertos Escolares ha fortalecido el trabajo en red y la construcción de sinergias con otros programas educativos. En este caso, esta investigación participativa se desarrolla en colaboración con el programa Ecoescuelas al que también está adscrito el centro desde hace años. A partir del trabajo que se viene realizando en el programa Ecoescuelas y en articulación con las actividades desarrolladas en el aula y sobre todo en el huerto escolar desde Ecohuertos Escolares, el alumnado identifica como en una gran multitud de ocasiones los alimentos que compran en los supermercados y consumen a diario son productos kilométricos, es decir, productos que vienen de países tan lejanos de Castilleja de la Cuesta como China o Perú. Estas cuestiones son el punto de partida para una investigación que se va a preguntar: ¿desde dónde viaja mi comida?

Problemática global

Sabías qué... en el mundo que habitamos

En torno a un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al cambio climático están ligadas al sistema agroalimentario [1]. Es decir, la forma en la que producimos, distribuimos, comercializamos y consumimos nuestros alimentos tiene un papel clave para el bienestar de los ecosistemas y de las personas que los habitamos.

Una parte de estas emisiones se generan en la fase de producción (donde la ganadería industrial y el uso de insumos tienen un peso muy relevante) pero es fundamental atender a los miles de kilómetros que recorren nuestros alimentos antes de llegar a nuestro plato, así como a los residuos generados a lo largo de la cadena, entre los que el plástico utilizado para el envasado ocupa un importante porcentaje.

En España, la importación de alimentos aumentó un 66% en la primera década del S. XXI, lo que significa que en ese momento “importamos más de 25 millones de toneladas de alimentos, emitiendo más de 4 millones de toneladas de CO2. Los alimentos importados han recorrido de media casi 4.000 kilómetros antes de llegar a los mercados” [2]. En muchos casos, importamos alimentos que se producen o podrían producirse en nuestro territorio: “Si nos situamos, por ejemplo, en Barcelona, a través de los kilómetros recorridos por esos 5 productos (manzanas, uvas, arroz, patatas y gambas), hemos dado casi una vuelta al mundo (39.000 km), cuando en realidad todos estos productos se podrían encontrar en un radio de menos de 100 km de la ciudad” [3].

Orientar nuestra dieta y hábitos de compra hacia los alimentos de proximidad, producidos bajo criterios ecológicos o reducir el consumo de  carne, disminuye la huella ecológica de nuestra alimentación y contribuye a una mejora de la salud de los ecosistemas y de las personas; favoreciendo la dinamización de la economía local asociada y la relocalización de sistemas agroalimentarios sostenibles.

¿Qué objetivos perseguían con la investigación?

La investigación pretende realizar un acercamiento a la reflexión y el análisis crítico en torno a la alimentación detectando como gran parte de los alimentos que consumimos de manera cotidiana no son productos de proximidad sino que se enmarcan dentro de lo que se denominan ‘alimentos kilométricos’. Se persigue realizar una puesta en valor de la alimentación como elemento fundamental que contribuye no solo a la salud individual sino también a la colectiva vinculándose así con el entorno y el planeta, mediante los cultivos, la producción, etc.

Por tanto, se pretende conocer las razones del consumo de este tipo de alimentos así como las consecuencias adversas que producen a nivel local y global – glocal.  Así, el alumnado junto al profesorado se han planteado las siguientes cuestiones: ¿cómo de importante es la alimentación?, ¿qué alimentos están más presentes en nuestro día a día?, ¿de dónde vienen los alimentos que consumimos?, ¿cuánto contaminan los alimentos que comemos? …  y a partir de estas preguntas se definen como objetivos:

  • Realizar un acercamiento a los alimentos kilométricos presentes en el día a día
  • Identificar las consecuencias socioambientales sobre el entorno local y global que produce la producción y consumo de estos alimentos kilométricos
Metodología y herramientas de investigación

¿Cómo llevaron a cabo el proceso?

Esta investigación se realiza mediante la transversalización de contenidos en el currículum pedagógico. Por tanto, la metodología planteada se desarrolla a partir del concepto de Competencia Clave entendida como un ‘saber hacer’, que es la “combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz” (4).

Como proceso inicial, la investigación ha partido de la pregunta ¿Cómo de importante es la alimentación? Sobre la que se ha realizado con el alumnado un brainstorming para conocer sus inquietudes sobre el tema. Posteriormente se han utilizado diferentes herramientas para profundizar en las consecuencias que producen los alimentos que consumimos a nivel local y global.

A través de grupos de trabajo colaborativos el alumnado ha identificado los alimentos más consumidos en sus barrios y familias, confeccionando cada grupo una lista de 10 de estos alimentos. De este nivel barrial el alumnado ha aterrizado al nivel individual, diseñando un ‘menú habitual’, una herramienta de investigación que les ha facilitado recolectar información sobre los alimentos que ellas y ellos consumen con más frecuencia.

 

 

De los datos de alimentación recogidos, la investigación avanzó mediante la pregunta ¿De dónde vienen los alimentos que consumimos? Buscando las respuestas a través del trabajo multidimensional:

  • Individualmente se realizó un análisis del etiquetado de alimentos.
  • En grupo cooperativo, llamadas de teléfono a los establecimientos del barrio para preguntar el origen de los más vendidos: el pan, el zumo, la fruta, el embutido ...
  • Por parejas se realizó búsquedas en internet del lugar de procedencia de los alimentos que consumimos.

Tras identificar la procedencia de los alimentos que consumen, el alumnado realizo un cálculo medio de las distancias que recorren estos alimentos, elaborando tablas de contenido.

Tras obtener los cálculos anteriores la investigación avanza hacia el tramo final y trabaja para dar respuesta a la pregunta ¿cuánto contamina mi menú? En esta fase final de la investigación, el alumnado ha trabajado con herramientas digitales para calcular la contaminación que generan los alimentos que consumen utilizando plataformas digitales como la Calculadora de emisiones de CO2 o la Calculadora de huella de carbono para el transporte, mediante información sobre el tipo de medio de transporte y los kilómetros recorridos por los alimentos, estas plataformas calculan las emisiones de CO2.

¿Qué resultados han obtenido?

A partir del análisis colectivo de todos los datos recolectados se obtuvieron los resultados de la investigación, resultados que visibilizan la presencia continua de productos alimentarios kilométricos en nuestras dietas diarias tanto a nivel individual, del alumnado, como a nivel local, del barrio y las familias.

Otro de los resultados obtenidos está vinculado al gran impacto medioambiental de este tipo de productos kilométricos dado la producción de emisiones de CO2 en la fase de transporte produciendo una gran huella ecológica y por ende altos niveles de contaminación que afecta a las personas y el planeta.

Como resultados de transformación ecosocial del propio grupo se visibiliza la importancia de consumir productos de proximidad, lo que expresan en su investigación como ‘localismo alimentario’, una toma de conciencia fortalecida tras identificar las grandes distancias que recorren los alimentos que consumen y que alcanzan de media los 2.700 kilómetros aproximadamente. Estos resultados obtenidos también proporcionan al alumnado un espacio de encuentro colectivo a través de un debate de concienciación donde comparten sus inquietudes sobre los miles de kilométricos que recorren hasta llegar a sus mesas los alimentos que consumen.

Acción de Movilización Social

Y después de todo esto… ¿qué podemos hacer?

Tras concluir el debate de concienciación el alumnado decide movilizarse  y pasar a la acción para impactar de manera específica en sus realidades más cercanas.

El alumnado, al conocer los resultados de la investigación y el impacto socioambiental que producen los alimentos kilométricos decide realizar un proceso de transmisión del conocimiento hacia sus familias y hogares. De esta manera, ellas y ellos se convierten en agentes multiplicadores compartiendo con sus personas cercanas la toma de conciencia que ellas y ellos han adquirido en el proceso transformador de la investigación de la que han formado parte. Así, en sus espacios familiares comparten la importancia de contribuir de manera responsable desde el consumo cotidiano a modelos de producción y distribución más respetuoso con el planeta y los seres que lo habitan.

Se identifica que las personas consumidoras eligen los alimentos a partir del precio y de la apariencia, obviando otros aspectos a tener en cuenta como el origen, el tipo de envase, etc. Así que como agentes multiplicadores animan en sus hogares a incorporar criterios justos y sostenibles a la hora de seleccionar un u otro alimento para el consumo.

El profesorado afirma que la motivación para trabajar esta temática se encuentra en “concienciar sobre qué comemos, cómo podemos mejorar esta situación, y aportar nuestro granito de arena al cambio”.

Recursos y referencias utilizadas

Galería

Comentarios

Carlos Ramos (not verified)

Mon, 06/14/2021 - 11:46

¡Maravilloso proyecto! Plantear este dilema es fundamental en nuestro alumnado. En muchas ocasiones no nos planteamos el impacto medioambiental que tiene los alimentos frescos que están en los supermercados más próximos. Es genial que ellos puedan hacer llegar este conocimiento a sus familiares y vecinos y se conviertan en agentes de transformación. ¡Enhorabuena!

Add new comment

Plain text

  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.