Skip to main content

Wangar - I - Lumina

  • WANGAR - I - LUMINA
    CEIP Vélez de Guevara, Sevilla
Temática de la investigación

¿Cuáles eran las inquietudes de partida?

El proyecto Wangari-Ilumina nace en enero de 2020, cuando para el día de la No Violencia y la Paz, se realiza la lectura “Wangari y los árboles de la paz”. A través de este cuento descubren la figura de Wangari Mathaai, mujer keniata defensora y activista por los derechos humanos y de la naturaleza, y Premio Nobel de la Paz. Para preparar este día se realiza un primer acercamiento a la vida de Wangari que suscitó un interés colectivo entre el alumnado y profesorado, y les motivó a realizar un proyecto desde una perspectiva integral a todos las áreas de conocimiento y a nivel de centro que se pone en marcha a comienzos de este curso 2020/2021.

De manera paralela establecen una colaboración con la Universidad de Sevilla a través del Proyecto Torreblanca Ilumina cuya intención es promover el espíritu crítico hacia una movilidad sostenible del barrio y poco después el centro se integra en el proyecto Ecohuertos Escolares de El Enjambre sin Reina. El profesorado implicado en estos proyectos observa que la complementariedad y la retroalimentación entre ellos, puede construirse a través de la figura de Wangari Mathaai  realizando un análisis del barrio y poniéndolo en relación con la acción que llevó Wangari en África reverdeciendo paisajes y trabajando por el empoderamiento de las mujeres.

Activando la maquinaria de este proceso de aprendizaje interdisciplinar está el equipo educativo de 4º de Primaria: Reyes, Álvaro y Carlos, un proceso que no podría funcionar sin la participación activa del alumnado, los aportes de los proyectos ‘Torreblanca Ilumina’ y ‘Ecohuertos Escolares’, el compromiso de las familias, la participación del Ayuntamiento de Sevilla a través del programa de Huertos Escolares y posteriormente, las distintas entidades del barrio que han formado parte del mismo.

Problemática global

Sabías qué... en el mundo que habitamos

Desde el 2007 y por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades y se espera que esta cifra siga aumentado. Las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra pero consumen entre el 60% y el 80% de la energía y generan el 75% de las emisiones de carbono; a lo que debemos añadir los problemas a la salud pública producto de una creciente degradación y contaminación ambiental[1]. Su acelerado crecimiento en las últimas décadas ha favorecido que existan cada vez más barrios empobrecidos, sin recursos básicos deficientes y expuestos a una creciente exclusión social, en los que especialmente mujeres, niñas y niños, migrantes, ancianos/as y personas con diversidad funcional están en una mayor situación de vulnerabilidad.

La relación de todo esto con los sistemas alimentarios que dominan en nuestras ciudades es muy importante ya que buena parte de nuestros alimentos provienen de muuuy lejos, con el consecuente coste energético y de emisiones, al tiempo que territorios urbanos, periurbanos o rurales con capacidad de producir alimentos locales y espacios verdes, sufren un creciente abandono.

Las soluciones a estos desafíos de la vida en las ciudades pasan por la reducción de las desigualdades sociales, una mejora en su diseño hacia modelos más compactos, diversos y accesibles, reduciendo necesidades de transporte, así como por un reverdecimiento de las áreas urbanas[i] a través del incremento y dinamización de la agricultura, parques, jardines... donde pueden coexistir diversos usos.

La pandemia ha evidenciado la importancia de los espacios públicos verdes, así como la capacidad de la pequeña agricultura de dar respuesta a las necesidades alimentarias. El reverdecimiento de nuestras ciudades y sus entornos, implica efectos beneficiosos para la salud de los ecosistemas y de los procesos biofísicos que también ocurren en las ciudades aunque no los percibamos: retención de agua y carbono en el suelo, regulación térmica o la existencia de un suelo vivo, con cubierta vegetal son elementos fundamentales para reducir los efectos del cambio climático. Por otra parte, relocalizar los sistemas alimentarios fomentando la agricultura local es uno de los grandes retos de las ciudades en la actualidad ya que, además de contribuir al reverdecimiento de las ciudades, fortalecen su autonomía y sostenibilidad.

[i] En el marco de la Agenda 2030, son muchos los Objetivos de Desarrollo Sostenible los que se relacionan con estas cuestiones, particularmente el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles que plantea 11 metas para su consecución.

¿Qué objetivos perseguían con la investigación?

La investigación plantea un trabajo interdisciplinar vertebrado en varías líneas:

  • Acercamiento a la vida y los logros de Wangari Mathaai, a través de su biografía se abordan cuestiones relacionadas con diferentes países africanos, cuestiones biológicas como tipos de suelo, la existencia del Cinturón Verde, la importancia de los viveros…
  • Desde la práctica en el huerto escolar se trabajan cuestiones relacionadas con los tipos de suelo, la siembra, las plantas, las semillas y se inicia la construcción de un pequeño vivero para el huerto del centro. Este trabajo se complementa con las sesiones del proyecto Ecohuertos Escolares profundizando en contenido específico como el ciclo de la planta, y aspectos globales como la soberanía alimentaria desde una visión ecofeminista.

 

  • Desde el proyecto ‘Torreblanca Ilumina’ se inicia un análisis colectivo y participativo del entorno, donde el alumnado identifica espacios que podrían mejorarse. Se realizan salidas escolares para conectar con los espacios del entorno como el acerado, los contenedores, la basura en la calle, el parque cercano y el lugar donde se van a proyectar los nuevos huertos sociales, junto al cole.

 

A partir de ahí el proyecto se orienta hacia un proceso de investigación sobre los huertos y las plantas que pronto nos abrirá grandes puertas de colaboración con entidades del barrio y fuera del mismo.

Metodología y herramientas de investigación

¿Cómo llevaron a cabo el proceso?

Para todo ello se han diseñado y puesto en marcha una serie de herramientas de documentación y recolección de datos. Primeramente con las lecturas de noticias y publicaciones en la web, se han documentado sobre las principales temáticas del proyecto. Posteriormente, con Torreblanca Ilumina realizaron trabajos de identificación de aspectos clave para la investigación

También diseñaron un cuaderno de campo donde cada alumno/a ha ido recogiendo datos y observaciones mediante las salidas del centro a diversos lugares del barrio para identificar distintos aspectos del entorno, así como las observaciones realizadas durante los experimentos realizados en clase sobre los tipos de suelo.

 

Por otro lado, se realizan entrevistas a personas y colectivos vinculados al proyecto y al barrio de Torreblanca:

Modesto, de la Asociación de Huertos Sociales de Torreblanca

 

Samia, Siake, Blase, tres residentes del barrio, originarios de Congo, Sahara y Costa de Marfil y que actualmente son alumnos/as de Samuel, en la Escuela de Adultos del barrio de Torreblanca.

José y Elena, del Enjambre sin Reina

Julián, Ángel Luis y Conchi, de Torreblanca Verde

Como el proyecto de Wangari fue un proyecto a nivel de centro, se han realizado de forma paralela muchas otras actividades para el acercamiento a la figura de esta mujer: su contexto, su legado, el proyecto de Cinturón Verde, localización de países en el continente africano, talleres de danza, artesanía, etc.

Todas estas líneas de trabajo dan sentido a un proyecto de carácter holístico que observa en el acercamiento al Movimiento Cinturón Verde, iniciado por Wangari, una fuente inspiradora para transformar el barrio mediante el desarrollo de un futuro vivero en el espacio escolar.

¿Qué resultados han obtenido?

Tal y como lo ha valorado el profesorado implicado, este proceso de investigación interdisciplinar ha impactado muy positivamente al alumnado. El profesorado observa cómo los aprendizajes quedan bien anclados en niños y niñas: “Se han abordado conceptos nuevos y complejos que  han sido bien comprendidos y asimilados, con aprendizajes añadidos fundamentales como la toma de conciencia de cómo está su entorno en cuanto a infraestructuras, limpieza y espacios. Está siendo una forma de abordar nuevos contenidos desde la práctica, descubriendo conceptos que hasta el momento no se conocían y que tienen mucho sentido pues tienen que ver con aspectos tan esenciales como la alimentación y los productos de la huerta”.

A lo largo de todo este recorrido, van surgiendo nuevas ideas y planteamientos ya que se dan muchas posibilidades. Según el maestro Carlos: “Lo más interesante es la significatividad de los aprendizajes que en su mayoría se hacen desde la práctica con investigaciones y experimentos

Entre los resultados más importantes se observa como en el barrio de Torreblanca hay poca accesibilidad a huertos ecológicos. A partir de ahí se abre un espacio para pensar soluciones alternativas encaminadas en crear un vivero ecológico accesible a las personas que vivan en el barrio, tanto a colectivos como para el propio colegio. Donde el objetivo es poner en valor lo ecológico como transición necesaria para el cuidado del planeta, activando un proceso donde el alumnado tenga un rol protagonista.

Es una investigación apasionante que nos da mucha dirección para abordar diversos aprendizajes” Equipo educativo del CEIP Vélez de Guevara

Acción de Movilización Social

Y después de todo esto… ¿qué podemos hacer?

El Enjambre sin Reina ofreció un soporte pedagógico a través del cual pudieron aproximarse al estudio de las plantas desde la agroecología. Unido al estudio de la vida de Wangari y su movimiento El Cinturón Verde se plantean la posibilidad de crear un vivero escolar. Para ello, comenzaron a profundizar con experimentos sobre la tierra y las plantas. 

Y llegó el momento de establecer colaboración con diferentes entidades para tejer redes que les ayudasen a definir para qué tener un vivero en la escuela.

En la entrevista a Modesto, de la asociación de los Huertos Sociales de Torreblanca, vieron que podría ser interesante cultivar plantas en nuestro vivero para donarlas a los hortelanos del barrio

Decidimos ponernos manos a la obra y con el apoyo del Enjambre sin Reina, conseguieron construir y poner en marcha    el vivero escolar. Se hicieron talleres sobre semilleros y vivero y un segundo taller para terminar de construir las mesas de siembra y trabajo de nuestro vivero.

 

Simultáneamente continuaron trabajando sobre África y en el marco de otro proyecto en el que participa el cole, surge una iniciativa que consiste en hacer un mercadillo solidario para poder colaborar con ONGs africanas. Aprovechando el vivero querían ofrecer algunas plantas que ella estaban cultivando y poder así colaborar con el mercadillo.

Por último contactaron con Torreblanca Verde, una plataforma vecinal que tiene muchísima actividad en el barrio y está llevando a cabo procesos de mejora, reverdecimiento y participación en el barrio. El grupo-clase y sus maestros/as, querían ofrecer el vivero y unirse a esta iniciativa para impulsar la naturalización de nuestros espacios. Así que pusieron a disposición del barrio nuestro vivero para que el alumnado pueda cultivar y cuidar las plantas y los árboles que luego se sembrarán en diferentes espacios de Torreblanca.

 

“Al final nuestro vivero se convierte en una herramienta de acción para el barrio de la misma manera que desarrollan compromiso social y ecológico” (Carlos, maestro y coordinador del proyecto).

Cantando a las semillas

 

Aquí podéis ver un resumen del proyecto elaborado por la maestra Reyes:

Recursos y referencias utilizadas

  • Winter, J. 2010 “Wangari y los árboles de la paz”, Ekaré
  • Centro Nacional de Educación Ambiental, De mi escuela para mi ciudad
  • Recursos pedagógicos facilitados por Torreblanca Ilumina
  • Recursos pedagógicos facilitados por el Enjambre sin Reina 

Galería

Comentarios

Carlos Ramos (not verified)

Mon, 06/14/2021 - 12:14

Sumergirnos en la vida de Wangari ha iluminado nuestros días en la escuela. Nos ha servido de inspiración para desarrollar un proyecto fascinante donde hemos aprendido infinidad de cosas. La ayuda del Enjambre sin Reina ha sido fundamental. Gracias por vuestra dedicación e implicación. Esto es sólo el principio.

Add new comment

Plain text

  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.