Skip to main content

CEIP El Valle consumidor@s responsables

  • Consumidor@s responsables
    CEIP El Valle, Écija
Temática de la investigación

¿Cuáles eran las inquietudes de partida?

Desde hace ya tiempo, existía inquietud en el centro, particularmente motivada por la directora y coordinadora de este proyecto, Victoria, en torno a trabajar temáticas relacionadas con el consumo responsable y el huerto escolar. La propuesta del Enjambre sin Reina y el trabajo realizado a partir de materiales educativos facilitados, en torno a las problemáticas del sistema agroalimentario y las propuestas de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria, junto al trabajo continuo en el huerto escolar, facilitaron que desarrollaran algunas de estas ideas previas partiendo de los alimentos que consumimos normalmente. 

De esta manera, junto al alumnado de 6to de Ed. Primaria, nos planteamos: ¿cuál es la procedencia de nuestros alimentos? ¿Qué diferencias podemos encontrar entre alimentos producidos de forma agroecológica y otros procedentes de agricultura convencional?, ¿cuántos agentes intervienen en el proceso hasta que el producto llega a tu mesa o casa?, en nuestro día a día ¿pensamos en la forma en la que consumimos y en las repercusiones que puede tener?

Problemática global

Sabías qué... en el mundo que habitamos

Buena parte de los alimentos que consumimos diariamente ha recorrido muuuuchos kilómetros hasta llegar a nuestros platos. La industria agroalimentaria globalizada es una cadena muuuy larga que además de tener impactos sobre los ecosistemas y favorecer el cambio climático, también influye en las desigualdades sociales, en las condiciones de vida de muchas personas aquí y en muchas otras partes del mundo. Según un estudio de la Universidad de Vic, “el actual sistema agroalimentario globalizado genera inequidades sociales y ambientales en la distribución de los costes y beneficios de la producción, comercialización y consumo de alimentos” [1

Mientras este modelo industrial ha ido expandiéndose por todo el mundo desde mediados del S. XX, la agricultura que hacían nuestros abuelos y abuelas, ha ido desapareciendo drásticamente. Con ello, también han ido desapareciendo conocimientos, biodiversidad cultivada, ecosistemas agrícolas, economías locales…  No obstante, la FAO estimó en 2014 que la agricultura familiar produce alrededor del 80% de la producción mundial de alimentos y si nos fijamos solo en los/as pequeños/as agricultores/as, con menos de 2Ha, hablamos de cerca de un tercio de los alimentos a nivel mundial [2]. Es decir, la agricultura familiar es capaz de vital importancia para la producción de alimentos pero además:

  • Está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial
  • Preserva los alimentos tradicionales al tiempo que contribuye a una dieta equilibrada y a salvaguardar la biodiversidad agrícola del mundo y al uso sostenible de los recursos naturales.
  • Representa una oportunidad para impulsar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y el bienestar de las comunidades” (FAO 2014)

En nuestro territorio, a pesar del progresivo abandono de pueblos y territorios rurales, son también muchas las personas que han tomado el relevo en el campo, aprendiendo de las/os mayores y aportando nuevos conocimientos desde las prácticas agroecológicas. Estos agricultores y agricultoras mantienen el campo vivo y sano. Son fundamentales para articular sistemas económicos locales que prioricen la salud, los derechos sociales, y poseen unos conocimientos muy valiosos para hacer frente a la los retos ecológicos y sociales que tenemos delante.  

¿Qué objetivos perseguían con la investigación?

Con este trabajo se pretende que al alumnado se aproxime a cuestionar algunos de nuestros hábitos de consumo, poniendo el foco principalmente en la alimentación y en conocer las diferencias entre el modelo de agricultura industrial y el modelo agroecológico. Así mismo, se buscaba poner en valor el trabajo de agricultores y agricultoras locales, conociendo el manejo que hacen del huerto, así como sus motivaciones y saberes en torno a la agricultura.

Metodología y herramientas de investigación

¿Cómo llevaron a cabo el proceso?

La investigación se ha llevado a cabo con diferentes metodologías, basadas fundamentalmente en entrevistas a agricultores/as del pueblo, mayoritariamente familiares de los/as niños y niñas, así como un trabajo de observación y comparación de distintos aspectos entre hortalizas producidas en el huerto escolar y las mismas hortalizas adquiridas en grandes superficies. 

El alumnado realizó 23 entrevistas a personas agricultoras del pueblo, buena parte de ellas, familiares del alumnado, con el objetivo de conocer distintas cuestiones como sus motivaciones para convertirse en agricultores/as, el manejo que hacen de la tierra, los costes de producir alimentos de esta manera o los consejos que le dan a los/as niños/as que quieran ser agricultores/as. Uno de los consejos que daba uno de los agricultores entrevistados fue: “Sobretodo, amar la naturaleza, que lo que nos tiene aquí vivos”

Posteriormente se realizó una comparativa entre hortalizas del huerto escolar y hortalizas adquiridas en una gran superficie. De esta forma, los niños y las niñas compararon diferencias de sabor, olor o aspecto, así como el tiempo que aguantaban frescas unas y otras. Con una lechuga como ejemplo, llegaron a la conclusión de que las lechugas del huerto escolar tenían un sabor especial. También hicieron la comprobación de cómo una lechuga del huerto era mucho más perecedera que la del supermercado y también se apreció la diferencia en cuanto a los embalajes de una y otra. 

 

Este trabajo de observación y de entrevistas se ha complementado con otro tipo de dinámicas que pretendían reflexionar colectivamente sobre nuestro papel como consumidores/as. Una de estas dinámicas consistió en que cada niño/a respondía las siguientes preguntas, depositando sus respuestas en una caja común para después hacer un recuento y posterior debate sobre los resultados obtenidos:   

  • Mi última compra la he adquirido esta última semana 
  • ¿Era realmente necesario para mí comprar este producto?
  • ¿suelo comprar lo que está de moda o se anuncia en televisión?
  • ¿Paso más de una hora al día delante de la tele, ordenador, en internet o jugando?
  • Cuando tengo que hacer un regalo ¿lo hago yo mismo o lo compro?
  • ¿Gasto toda mi paga? 

¿Qué resultados han obtenido?

El huerto escolar ha estado presente en todo el proceso, desde la siembra hasta el consumo. Se ha utilizado como recurso de la investigación para hacer las comparaciones y valorar distintos aspectos que le aportan calidad. A través del estudio de todo el trabajo realizado en torno al huerto escolar, las distintas labores para el mantenimiento del huerto y la cosecha de los propios alimentos, los niños y las niñas han comprendido las diferencias entre cadenas agroalimentarias industriales y aquellas más artesanales, o de autoconsumo, más vinculadas al manejo agroecológico que hacen también en el huerto escolar. 

A partir de las entrevistas realizadas, se ha puesto en valor el trabajo de los/as agricultores/as locales, así como sus conocimientos en el manejo de la tierra, las condiciones de trabajo y el valor de los alimentos producidos  en  las observaciones y comparativas desarrolladas utilizando el huerto escolar como recurso fundamental en la investigación, han podido comprobar diferencias entre alimentos según su procedencia, así como reflexionar en torno a las grandes distancias que recorren buena parte de los alimentos de origen industrial o los aditivos y embalajes (plásticos en su mayoría) que muchas veces son necesarios para mantener durante más tiempo dichos alimentos, cuando se transportan desde muy lejos. 

Para Victoria, maestra y coordinadora de este proyecto, una de las grandes conclusiones del alumnado después de haber desarrollado este trabajo ha sido “A nivel de producción, la cadena de elaboración es mucho más respetuosa en cuanto a medio ambiente, derechos de trabajadores y derechos sociales”. 

Acción de Movilización Social

Y después de todo esto… ¿qué podemos hacer?

Después de todo el trabajo realizado y las conclusiones obtenidas, Victoria y su grupo de alumnos y alumnas se han propuesto difundir sus resultados sobre la importancia de seguir fortaleciendo prácticas de consumo responsable. Especialmente se enfocarán a poner en valor la agricultura familiar, los huertos de autoconsumo y la economía local que gira en torno a ellos/as. Para ello, desarrollarán un anuncio, a modo de campaña publicitaria que pretenden hacer llegar a familiares del centro y población en general del pueblo. Esta acción ha quedado planteada y se desarrollará a partir de septiembre, dándole continuidad al trabajo realizado en estos meses. 

Galería

Add new comment

Plain text

  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.
  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.